top of page

DESEO DE

CINE

[ Ver y pensar el cine en cuarentena ]

Nunca en domingo [1960]

Jules Dassin

1515532040133_edited.jpg

[ Lecturas ]

SEMINARIO 7: LA ÉTICA DEL PSICOANÁLISIS

​

XXIV: LAS PARADOJAS DE LA ÉTICA O ¿HAS ACTUADO EN CONFORMIDAD CON TU DESEO?

​

Apólogo de la caja registradora

​

Jacques Lacan

​

"(...) Algunos de ustedes vieron recientemente un filme que no me gustó del todo, pero que con el tiempo reveo mi impresión, pues hay buenos detalles. Es el filme de Jules Dassin, Nunca en domingo. El personaje que nos es presentado como maravillosamente ligado a la inmediatez de los sentimientos pretendidamente primitivos, en un barcito del Pireo, se pone a romperle las narices a quienes lo rodean por no haber hablado convenientemente, es decir, según sus normas morales. En otros momentos, toma una copa para marcar el exceso de su entusiasmo y de su satisfacción y la estrella contra el suelo. Cada vez que se produce uno de estos estrépitos, vemos que la caja registradora se agita frenéticamente. Encuentro esto muy bello e incluso genial. Esa caja define muy bien la estructura con la que nos las vemos.

​

Lo que hace que pueda haber deseo humano, que ese campo exista, es la suposición de que todo lo que sucede de real es contabilizado en algún lado.

​

Kant pudo reducir a su pureza la esencia del campo moral, queda en su punto central que es necesario que haya en algún lado lugar para la contabilización. El horizonte de su inmortalidad del alma no significa más que esto. No hemos estado suficientemente jorobados por el deseo en esta tierra, es necesario que una parte de la eternidad se dedique a hacer las cuentas de todo esto. En estos fantasmas solo se proyecta la relación estructural que intenté escribir en el grafo con la línea del significante. En la medida en que el sujeto se sitúa y se constituye en relación al significante se produce en él esa ruptura, esa división, esa ambivalencia, a nivel de la cual se ubica la tensión del deseo.

​

El filme al que recién aludí y en el cual, solo me enteré después, actúa el director mismo -Dassin desempeña el papel del americano-, nos presenta un modelo muy lindo, curioso, de algo que puede expresarse de este modo desde el punto de vista estructural. El personaje que actúa en posición satírica, ofrecido a la irrisión, Dassin señaladamente, en tanto que el americano se encuentra, en tanto que producer, en tanto que concibe el filme, en una posición más americana que aquellos a los que entrega la irrisión, a saber los americanos. 

​

Entiéndanme bien. Está ahí para proceder a la reeducación, incluso la salvación, de una amable joven pública, y la ironía del libertista nos lo muestra en la posición de encontrarse, en la realización de esta obra pía, a la paga del que se puede llamar aquí el Gran Amo del burdel. Se nos señala suficientemente su sentido profundo, metiéndonos ante los ojos un enorme par de anteojos negros -es aquel cuyo rostro, con razón, nadie ve nunca-. Obviamente, en el momento en que la joven descubre que ese personaje que es su enemigo jurado, es quien paga los gastos de la fiesta, echa al alma bella del americano en cuestión, quien, tras haber concebido las mayores esperanzas, termina avergonzado. 

​

Si hay en este simbolismo alguna dimensión de crítica social, a saber, que detrás del burdel, si puedo decirlo, no son más que las fuerzas del orden las que se disimulan, hay sin duda cierta ingenuidad al hacernos esperar, al final del libreto, que bastaría con la supresión del burdel para resolver la cuestión de las relaciones entre la virtud y el deseo. Perpetuamente en este filme circula esa ambigüedad verdaderamente de fines del siglo pasado, que consiste en considerar a la antigüedad como el campo del deseo libre. Es estar todavía en la época de Pierre Louÿs creer que desde otra parte que desde su posición, la amable puta ateniense pueda concentrar en ella todo el ardor de los espejismos en el centro de los que se encuentra. Para decirlo todo, Dassin no tiene que confundir lo efusivo que tiene la vista de esa amable silueta, con un retorno a la moral aristotélica, cuya lección detallada felizmente no nos da aquí. 

​

Volvamos a nuestra vía. Esto nos muestra que en el horizonte de la culpa, en la medida en que ella ocupa el campo del deseo, están las cadenas de la contabilidad permanente y esto, independientemente de cualquier articulación particular que pueda darse de ella (...)".  

​
DESEO DE CINE
[ Ver y pensar el cine en cuarentena ]
 
El aislamiento obligatorio tiene sus sinsabores y también sus sorpresas. Una de ellas es la oportunidad de recrear el acontecimiento del cine, de ver con nuevos ojos los clásicos y las producciones recientes. Este sitio web ofrece una antología para el visionado de grandes películas comentadas por prestigiosos pensadores contemporáneos. Reúne un film y un texto, un director y un analista, en una experiencia que nos permita hacer algo con la contingencia a través del arte. El proyecto está coordinado por académicos que trabajan en estrategias ético-clínicas con películas y series en universidades y centros de investigación de distintas partes del mundo.
 
Películas de / Films by
​
Woody Allen, Pedro Almodóvar, María Luisa Bemberg, Tim Burton, Sergio Cabrera, Charles Chaplin, Alfonso Cuarón, Liliana Cavani, José Luis Cuerda, Michael Curtiz, Jonathan Demme, Atom Egoyan, Víctor Fleming, Bob Fosse, Tomás Gutiérrez Alea, Michael Haneke, Alfred Hitchcock, Margaret von Trotta, Tom Hooper, Jim Jarmusch, Krzysztof Kieslowski, Sebastián Lelio, Lucrecia Martel, Pier Paolo Pasolini, Todd Philips, Pedro Ultreras, Lucía Puenzo, Orson Welles. 
​
Analizadas por / Analyzed by
​
Giorgio Agamben, Alain Badiou, Lou Andreas-Salomé, Jorge Luis Borges, Nancy Blake, Julio Cabrera, Stanley Cavell, Teresa De Laurentis, José Pablo Feinmann, Jacques Lacan, Ignacio Lewkowicz, Jacques Rancière, Gerard Wajcman, Gerardo Yoel, Daniel Zimmerman, Slavoj Zizek.
​
Un proyecto conjunto de / A joint project of
LOGOSS.png
psine logo.png
logo_revista.png
images.jpeg
unnamed.png
ECOBIOETICA-1.png
jahrr.jpeg
elSigma.jpg
logo.jpeg
aesthithika_logo_g_01.jpg
lapsoo.jpeg
cropped-transparencia-logo.png
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
bottom of page